La serie Energía 101 de MCE se centra en el porqué y el cómo de la energía renovable para que puedas aprender más sobre conceptos como los beneficios de la biomasa y la ciencia detrás de la energía solar. ¿Buscas más? Consulta los enlaces de este blog para leer más sobre... Energía 101 o para sumergirnos más profundamente en nuestro Experto en energía serie.
La humanidad ha utilizado la bioenergía, o biomasa, como fuente de energía desde la invención de la leña. Si bien las formas en que utilizamos los recursos de biomasa han cambiado, esta es una importante fuente de energía a nivel mundial. En este blog, explicamos los fundamentos de cómo se aprovecha la biomasa y se convierte en energía renovable.
¿Qué es la bioenergía?
La bioenergía es el proceso de convertir la materia orgánica, conocida como biomasa, generada por plantas o animales en energía. Las plantas realizan la fotosíntesis para convertir la energía solar en nutrientes que pueden utilizar para crecer. La biomasa son los residuos resultantes de la materia vegetal o animal que contienen energía solar almacenada. Hoy en día, utilizamos la biomasa en forma de madera, residuos agrícolas, desechos animales e incluso basura.
¿Cuáles son los beneficios de la bioenergía?
Los residuos generados en las industrias agrícola y forestal suelen eliminarse en vertederos, incinerarse o compostarse. Al utilizar estos recursos para generar bioenergía, reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero, evitamos que los residuos acaben en los vertederos y generamos fuentes adicionales de ingresos. La biomasa es un recurso renovable por su abundancia y rápida regeneración. Con una gestión responsable, la bioenergía puede ser neutra en carbono. Esto significa que, aunque se libera carbono a la atmósfera al convertir la biomasa en energía, el proceso de creación de biomasa extrae la misma cantidad de carbono de la atmósfera. Este proceso crea un ciclo sostenible de crecimiento y uso.
¿Cuáles son las desventajas de la bioenergía?
El principal método para convertir la biomasa en energía es la quema, que libera gases que pueden contribuir a la contaminación atmosférica. Si los recursos de biomasa se cultivaran principalmente para su uso en bioenergía, tendríamos que mantener grandes extensiones de tierra y agua. Además, construir y operar centrales eléctricas de biomasa sigue siendo costoso. A medida que la tecnología de la biomasa mejora y el coste de construcción de instalaciones disminuye, es importante implementar prácticas sostenibles que consideren toda la cadena de suministro. De esta manera, podemos garantizar el uso responsable de los recursos al generar bioenergía.
¿Cómo aprovechamos la bioenergía?
Combustión directa
La combustión directa es el proceso de quemar biomasa en una cámara de combustión u horno, liberando energía en forma de calor. Este calor se utiliza para generar vapor que impulsa una turbina, la cual genera energía mecánica que se convierte en electricidad. La combustión directa también puede utilizarse para calentar espacios y agua en edificios.
Digestión anaeróbica
La descomposición de la biomasa libera metano y dióxido de carbono. Durante la digestión anaeróbica, la biomasa procedente del estiércol, los residuos de alimentos y otros materiales orgánicos se coloca en un recipiente hermético sin oxígeno. Una vez contenida, esta biomasa es descompuesta por bacterias, que generan gas como subproducto. Este gas se recoge y se utiliza como alternativa renovable al gas natural.
Conversión de combustible
La biomasa también se puede convertir en biocombustibles, que actúan como alternativa a los combustibles fósiles. La biomasa se puede convertir en combustible mediante conversión termoquímica, química o biológica. La conversión termoquímica utiliza calor para crear combustible en un recipiente presurizado. Este combustible puede ser sólido, líquido o gaseoso, según el proceso. La conversión química utiliza sustancias químicas para crear combustible líquido, generalmente en forma de biodiésel. La conversión biológica es la fermentación de la biomasa para obtener etanol, que se utiliza comúnmente como combustible para el transporte.
¿Se puede utilizar la bioenergía para el transporte?
Los biocombustibles líquidos pueden utilizarse en vehículos como alternativa a la gasolina. Los biocombustibles líquidos más comunes son el etanol, elaborado a partir de azúcares presentes en los cereales, y el biodiésel, elaborado a partir de aceites naturales. Ambos combustibles ofrecen alternativas más limpias a la gasolina y el diésel. Estos combustibles alternativos suelen mezclarse con combustibles tradicionales. De hecho, 97% de todas las gasolinas En Estados Unidos, contiene algo de etanol. La mayoría de la gasolina se mezcla con etanol 10%, pero los vehículos de combustible flexible pueden funcionar con hasta Combustible de etanol 83%.
Datos curiosos
- 39% de La energía renovable en Estados Unidos proviene de la biomasa.
- Muchos agricultores estadounidenses utilizan bioenergía a partir del estiércol animal. Una granja con 1000 vacas podría producir suficiente estiércol para alimentar hasta... 300 viviendas cada día.
- La industria de la biomasa ha creado 285.000 puestos de trabajo en Estados Unidos, con potencial de expandirse en los próximos años
¿Buscas más blogs sobre Energía 101? Suscríbete a nuestro boletín mensual. Boletín electrónico para recibir este contenido y mucho más directamente en tu bandeja de entrada.